Programa de Inclusión Social

Fandic genera espacios donde se desarrollan al máximo las capacidades de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, bajo una cultura de derechos, promoviendo la dignidad inherente de las personas.
En el programas de inclusión social eliminando barreras, contamos con actividades relacionadas con la música, danza, y arte incluyente; estrategias de relacionamiento y fortalecimiento de habilidades comunicativas; salidas interactivas e inclusivas; y, formación y activación de Rutas de atención a la vulneración de derechos humanos.
Acciones en curso
Música, Danza y Arte incluyente
El arte como forma de expresión y aprendizaje es también para las PCD una manera de interpretar el mundo , la Fundación FANDIC articulada con IMCT, han propiciado espacios de expresión como la música inclusiva, donde participan en la formación musical niños con y sin discapacidad y sus familias, dirigidos por el maestro Jesús Jaimes persona con discapacidad visual




Danza
Grupo de danza con niños y jovenes con y sin discapacidad de Fandic.
Visita domiciliaria
Estrategia de acercamiento a cada una de las familias para conocer el entorno donde se desarrolla la persona con discapacidad y orientar el proceso de inclusión.
Rincón del cuento
Espacio de aprendizaje donde a través del cuento y la narrativa de historias, los niños y jóvenes con discapacidad aprenden a interpretar desde sus vivencias el mundo que los rodea y a desarrollar valores y cualidades que les facilitar su interacción con el entorno.
Celebraciones
Dia del niño, día del amor y la amistad, día de la familia, fiesta de navidad. sabiendo que el núcleo de la sociedad es la familia, se fomenta el acercamiento al otro, el don de dar gracias y de unión familiar, buscamos la inclusión no solo de la persona con discapacidad, sino de la familia para que hagamos una sociedad mas justa, con mayor equidad e incluyente.
Tomas de cuadra
Realización de una actividad en la cuadra del barrio donde vive la persona con discapacidad con la participación de la familia y la comunidad, porque visibilizar la discapacidad es una forma de aprender de ella para eliminar barreras físicas, de comunicación y actitudinales y hacer una sociedad más incluyente.
